MESAS JULIO / AGOSTO: La inscripción está abierta del 19 al 27 de junio. |
EGRESADOS: Las adscripciones podrán solicitarse desde el 25/03 hasta el 25/04 |
INICIO CICLO LECTIVO 2025: 31 de marzo |
Invitación a Estudiantes a Escuela Abierta
El próximo encuentro del 11 de octubre se desarrollará con la participación de estudiantes de los terceros y cuartos años de todas las carreras y graduadxs de nuestro instituto.
La jornada se Iniciará a las 18 hs. en las aulas de planta baja. Se conformarán grupos por carreras. El tema a tratar sera "la Evaluación".
Serán coordinados por un integrante propuesto o electo ese mismo día.
El coordinador enviará las conclusiones a Secretaría del ISP8
Equipo Directivo
CONSIGNAS DE TRABAJO
1) Escriban una narración teniendo en cuenta las “pistas” que, a modo de guía, se enumeran a continuación:
- ¿Cómo me resultó el ingreso al nivel superior con respecto a: la dinámica institucional, el acceso a los contenidos de las diferentes asignaturas y la metodología empleada?...
- Dificultades que encontré al transitar por el instituto…
- Posibilidades que me brindó mi tránsito por el instituto…
- Consideraciones sobre el/los modos de evaluar…
- Consideraciones acerca de mi trayectoria educativa…
- Les pediría a mis docentes…
- De mi parte propongo…
2) El análisis de las representaciones nos permite adentrarnos en la forma en que los sujetos interpretan y construyen su conocimiento sobre la realidad y en las formas en que esto impacta en sus comportamientos y actitudes frente a los problemas de la vida cotidiana.
Abonando lo anteriormente expuesto citamos a Jodelet, quién define con precisión el concepto de representaciones sociales señalando que:
El concepto de representación social designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social. Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En tanto que tales, presentan características específicas a nivel de organización de los contenidos, las operaciones mentales y la lógica. La caracterización social de los contenidos o de los procesos de representación ha de referirse a las condiciones y a los contextos en los que surgen las representaciones, a las comunicaciones mediante las que circulan y a las funciones a las que sirven dentro de la interacción con el mundo y los demás. (Jodelet, 1986, pp. 474-475)
Les proponemos que lean las afirmaciones que, a modo de representaciones sociales, se mencionan a continuación y reflexionen sobre la/s misma/s.
Luego seleccionen una de ellas, fundamentando la elección y analizándola en profundidad.
Preguntas que pueden orientar el análisis: ¿Cómo los interpela dicha afirmación? ¿Qué interrogantes les plantea? ¿Cómo coexisten ambas posturas?
Aclaración: Se exponen cuatro afirmaciones, no obstante, pueden agregar y/o mencionar otras por considerarse más pertinentes a la propia institución. Del mismo modo pueden plantearse más preguntas orientadoras de análisis u otras.
Ejemplo Colisión de derechos:
El derecho que tiene un joven a estudiar una educación superior colisiona con el derecho que tienen los niños, jóvenes y adultos a tener buenos profesionales en ejercicio.
Ejemplo Culpabilidad al sistema inmediato inferior:
Los estudiantes que ingresan a los institutos de formación docente/técnicos no poseen los conocimientos suficientes para el nivel.
Ejemplo Controversias relativas a la evaluación:
Los modos de evaluar que mayoritariamente emplean los docentes tienen poco que ver con las nuevas teorías que circulan en las cátedras de Pedagogía/Didáctica.
Ejemplo Tensión entre derechos y obligaciones:
Los estudiantes defienden y reclaman sus derechos pero no asumen las obligaciones que les son propias.
3) Socialicen lo producido al interior del grupo, en la consigna 1 y 2, efectuando una síntesis que dé cuenta de todas las expresiones vertidas individualmente, para ser presentada en el plenario.
Bibliografía:
- Aguerrondo, I. (2009). Niveles o ciclos. El reto de la articulación. Revista Internacional Magisterio, 38, 18-22
- Álvarez Méndez, Juan Manuel. (2003). La evaluación como actividad crítica de aprendizaje. Disponible en: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/10masCelman/%C3%81lvarez%20M%C3%A9ndez-Eval%20a%20ex%C3%A1men003.pdf
- Álvarez Méndez, Juan Manuel. (2003). La evaluación educativa al servicio de quien aprende: el compromiso necesario con la acción crítica. Disponible en: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/CelmanParte02/CELMAN%204.pdf
- Celman, S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento? La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, 35, 66. En: Camilloni, Alicia R.W. de et alii. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Paidós, 1998: 35- 66. Disponible en: http://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Evaluacion/Objetos%20informativos/Unidad%204/4.%20es_posible_mejorar_la_evaluacion_y_transformarla.pdf
- Charlot, B. (2006). La relación con el saber. Ediciones Trilce.
- Harf, R. (2014). Articulando lo articulable ¿utopía o realidad? Disponible en web: https://www.researchgate.net/publication/302599816_articulando_lo_articulable_utopia_o_realidad
- Harf, R. (s.f.) Articulación interniveles - Gestión y Liderazgo | Noveduc - Articulación entre niveles. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WEJm4siDSeg
- Maddonni, P., & Sipes, M. (2010). El trabajo del director y el cuidado de las trayectorias educativas. Recuperado de: http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/55724
- Rattero, C. (2001). Del cansancio educativo al maestro antidestino. Artículo publicado en la Rev. El Cardo. Entre Maestros y maestros Área didáctica. FCE. UNER. Año 4.Nª /, 2001.
- Saleme de Burnichón, M. (1997). Decires. Narvaja Editor. Pcia de Córdoba.
- Terigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia en Santa Rosa, La Pampa, Argentina: Ministerio de Cultura y Educación. Recuperado de: http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf
- Terigi, F. Los desafíos que plantean las trayectorias escolares.
- Terigi, Flavia (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa Número 29 – Año15 – Jun. 2008 – Vol1 – Págs. 63 a 71. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4030/403041701008.pdf