Las inscripciones a primer año para el ciclo 2025 se extienden hasta el 20/12/2024 |
LIBRETAS: Ya se encuentran disponibles para retirar en mesa de entrada. |
Independencia argentina: Expresiones sobre nuestra Patria
Compartimos un texto y otros recursos para conmemorar un nuevo aniversario de la declaración de nuestra independencia.
“Hay hombres que luchan un día y son buenos.
Hay otros que luchan un año y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos.
Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.”
Bertolt Brecht (1898-1956)
Este momento se asemeja a un espacio, ese espacio vital igual al de aquellos protagonistas del Tucumán de julio de 1816. Algo interior nos interpela a dejar por escrito esto que acontece. Nuestra Argentina cumple 207 años de independencia desde aquel histórico 9 de julio. La Historia registra con más precisión lo trascendente. Tal vez Funes el memorioso o algunos historiadores insomnes registrarán la memoria, el sentir de cada uno y el de todos. Ninguno de nosotros vivió el Centenario. Tampoco nadie de nosotros estará para el Tricentenario.
Entonces: ¿Qué nos toca? ¿Qué nos queda? ¿Por qué? ¿Para qué?
Entre papeles, palabras y útiles escolares apareció la idea de que los argentinos vivimos en una suerte de hoja cuadriculada, como aquellas que usábamos para las clases de Geometría. Cada cuadradito nos otorga un ordenamiento parejo y equidistante, que a la vez nos permite jugar con la asimetría. Todo está por un lado o por el otro como metáfora de las vidas vividas de las gentes y sus pueblos en una suerte de dinámica de reubicar piezas a lo largo de los tiempos.
Preguntaba antes: ¿Qué nos toca? ¿Qué nos queda? Nos toca… seguir creciendo, madurando, sincerándonos y tanto más. Tener más visión sobre todo de ser autores conscientes de nuestro destino como país, el legado indiscutible de 1816.
También preguntaba antes: ¿Por qué? ¿Para qué? Porque no han de ser solo palabras o solo sentires estas palabras. Se ha escrito para que este aniversario de nuestra independencia sea testigo de una historia, de nuestros anhelos de patria y de proyectos personales fundidos en lo colectivo, de una bandera, la celeste y blanca, en las ventanas de las casas, en los balcones de los edificios, en los negocios, en las plazas, en las escuelas, en los teatros, hospitales. La escarapela en nuestras vestimentas, un por favor, un gracias, un abrazo fraterno y millones de sonrisas. En nuestros corazones Argentina, nuestro amado y bello país.
A continuación podrán escuchar dos poemas en la voz de la licenciada y locutora Melisa Busaniche, docente de Práctica de la Comunicación Oral y Escrita Primer año de Profesorado de Educación Inicial, con quien estamos muy agradecidos por haberse gentilmente prestado para que podamos disfrutarlos en locución y selección musical.
El poema La Independencia (1816) de Carlos Guido y Spano fue publicado en el libro Nuestra Patria: libro de lectura para la educación nacional de C.O. Bunge Duodécima edición. Angel Estrada y Cía. Editores (pág. 111). Musicalización: Viene clareando (zamba). Intérprete Ariel Ramirez / Obra perteneciente a: Chavero, Hector Roberto. Aredes Segundo. Luego, el poema Oda escrita en 1966 es de Jorge Luis Borges e integra el volumen El otro, el mismo (1964) Emecé. Musicalización: Danza de las espuelas (malambo). Intérprete Ariel Ramirez / Obra perteneciente a: Schianca, Arturo C.
Porque para el sentir de cada uno y el de todos también están los poetas y los músicos de letras y sonidos libres.
Por la Lic. Perla Hassan
Gabinete ISP Brown · La Independencia Carlos Guido Y Spano En La Voz De Melisa Busaniche
Carlos Guido Spano (1827-1918)
Jorge Luis Borges (1899-1986)
Ariel Ramirez (1921-2010)
Héctor Roberto Chavero (1908-1922)