MESAS JULIO / AGOSTO: La inscripción está abierta del 19 al 27 de junio. |
EGRESADOS: Las adscripciones podrán solicitarse desde el 25/03 hasta el 25/04 |
INICIO CICLO LECTIVO 2025: 31 de marzo |
21 de junio, Día de la Educación No Sexista
El Día de la educación no sexista, se instala a partir de la iniciativa de la Red de Educación Popular Entre Mujeres (REPEM) en el año 1989.
Al incluir esta fecha en la agenda de las mujeres, se busca impulsar acciones políticas para promover una educación libre de estereotipos sexo-genéricos, reconocer cómo opera el androcentrismo y la heternormatividad en el currículum escolar, como así también en las prácticas cotidianas de la vida escolar a lo largo de las trayectorias educativas.
La educación sexista atenta contra la igualdad de oportunidades, trato y el ejercicio de derechos entre los géneros, como así también intragénero al cruzar con edad, identidad sexual, orientación sexual, clase, discapacidad, racialidad…
El sexismo cis heteronormado no sólo reproduce las relaciones patriarcales que se materializan en la desvalorización y desjerarquización del universo simbólico que se identifica como lo femenino en determinado momento histórico, en la legitimación de la violencia como lo “propio” de lo masculino, el homolesbotransodio entre otra formas sutiles o salvajes que asume la “pedagogía de la crueldad” como paisaje cotidiano e invisible.
El sexismo limita el horizonte de posibilidades y de sueños de cada persona, internalizando la idea que la identidad generizada, desde la cual cada quien vive su existencia humana, es un límite para volar por diferentes cielos.
Imaginar, diseñar, poner en acción una educación no sexista es una oportunidad histórica para que la libertad tome encarnadura en nuestros cuerpos, primer territorio de soberanía a ser conquistado. Nada más personal que el cuerpo y nada más político.
Mabel Busaniche nos ha regalado un relato desde la sororidad y amorosidad plena, es decir, tan genuinamente como es ella. En el video nos cuenta cómo se gestó el 21 de junio en primera persona porque estuvo allí, en esa reunión de las feministas latinoamericanas que comenzaban a organizarse como podían en el marco de dictaduras militares. Y nos invita a pensar este día como síntesis de procesos que se venían gestando, que en un momento tomaron forma y generaron impactos en las conferencias (de Viena, El Cairo y Beijing) y organismos internacionales (ONU, OMS, WAS) posibilitando abrir caminos para la creciente conquista de derechos sexuales y (no) reproductivos.
Mabel es feminista, Profesora de Educación primaria, Magister en Estudios de Género, educadora popular, con estudios en teología de la liberación y una de las hacedoras del movimiento feminista regional, nacional y local; gestó el equipo de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe en el 2008 y sigue sosteniendo que la educación no sexista no sólo es posible, sino que es absolutamente necesaria para el ejercicio de la justicia de sexual.