MESAS JULIO / AGOSTO: La inscripción está abierta del 19 al 27 de junio.
EGRESADOS: Las adscripciones podrán solicitarse desde el 25/03 hasta el 25/04
INICIO CICLO LECTIVO 2025: 31 de marzo

 

×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 468
Jueves, 04 Diciembre 2014 00:00

El Consejo Académico adhiere al reclamo global por la masacre de Ayotzinapa

“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, se escuchó y se leyó en actos de protesta y concentraciones efectuadas en ciudades latinoamericanas y europeas para exigir el regreso con vida de las y los 43 estudiantes “normalistas” desaparecidos de Ayotzinapa, comunidad rural ubicada en Iguala, Estado de Guerrero, al suroeste de México.

 La desaparición de los estudiantes ocurrió el 26 de septiembre del presente año. “Los normalistas”, estudiantes y futuros docentes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, en su mayoría hijos de campesinos, se dirigían a Iguala, en protesta contra la discriminación que sufren las escuelas rurales en la repartición de plazas en favor de escuelas urbanas. Paradójicamente, los estudiantes normalistas estaban recolectando dinero para participar de la tradicional marcha del 2 de octubre en conmemoración de la Masacre de Tlatelolco, ocurrida en 1968, donde fueron asesinados cientos de estudiantes que luchaban por sus derechos. A la vista de muchos testigos, las patrullas policiales municipales disparan, dan muerte a seis personas –tres de ellos, estudiantes-, secuestran y desaparecen a 43 jóvenes que participaban de una marcha en defensa de sus derechos. La orden de la represión habría sido impartida por el entonces Alcalde del municipio de Iguala, José Luis Abarca.

Éste y otros hechos ocurridos en los últimos tiempos han sacado a la luz la trama de connivencia entre sectores del poder político y el crimen organizado en ese país. El Acalde de la ciudad Mexicana de Iguala, quien fue detenido junto a su esposa el martes 4 de noviembre, había huido de la ciudad a las pocas horas de conocerse la noticia de las desapariciones. Por una parte, peritos mexicanos y el Equipo de Antropología Forense argentino continúan la búsqueda de los estudiantes en el Municipio Cocula, colindante con Iguala, donde se encontraron restos óseos en fosas clandestinas. Es preciso agregar que, durante el mes de octubre, en el marco de las investigaciones, fueron encontradas un total de 38 fosas clandestinas en Guerrero. Por otra parte, el 7 de noviembre, a través de una conferencia de prensa, el Fiscal General de México, Jesús Murillo Karam, sostuvo que los 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa habrían sido asesinados, e informó que se hallaron restos humanos calcinados sin identificar en un basurero y en bolsas arrojadas a un río y que, según testimonios, serían de los estudiantes.

En estos días, miles de personas se manifestaron en unas 90 ciudades de México y el mundo exigiendo la aparición con vida de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa. En la capital del país, más de 15 mil marcharon con los familiares de los estudiantes desaparecidos y cientos de personas se manifestaron frente a las representaciones diplomáticas de México en distintos países.

México no tuvo golpes de Estado en la década del 70 del siglo pasado, como si sucedió en el resto de Latinoamérica. México fue el destino de muchos de los exiliados de toda América Latina, en donde las dictaduras cívico-militares violaban sistemáticamente los derechos humanos con el objetivo de instaurar el modelo neoliberal. En aquellos años, México recibió hospitalariamente a hombres y mujeres de todo el continente. Hoy a México le faltan 43 estudiantes.

El Consejo Académico del ISP 8  manifiesta que los crímenes que se han cometido contra los estudiantes normalistas no pueden quedar impune y se solidariza con las familias de los estudiantes, con sus compañeros  y con las instituciones en las que estudiaban. Acompaña el pedido de los organismos internacionales y mexicanos de Derechos Humanos por Memoria, Verdad, Justicia, para que estos hechos de violencia no se repitan Nunca Más

(fuente, INFOD)

Visto 1607 veces





Ver los videos en el canal de Vimeo

 

 






Instituto Superior de Profesorado N° 8 "Almirante Guillermo Brown"

Tel. 0342 4572905 25 de mayo 3762

CP 3000, Santa Fe, Argentina