MESAS JULIO / AGOSTO: La inscripción está abierta del 19 al 27 de junio.
EGRESADOS: Las adscripciones podrán solicitarse desde el 25/03 hasta el 25/04
INICIO CICLO LECTIVO 2025: 31 de marzo

 

Viernes, 18 Septiembre 2020 08:46

11 de Septiembre - Educar desde la esperanza

Compartimos las reflexiones de una profesora de nuestro instituto en la revista "NOSOTROS"

Educar desde y hacia la esperanza

Gabriela Balbuena, directora de la escuela N° 1190 «IV Centenario de Santa Fe».

Hace 24 años y medio que empecé a transitar este apasionante camino que es ser educadora.

Todo esto ha sido un gran desafío, desde lo personal hasta lo institucional, ya que implicó volver a mirarse como trabajadora y profesional, ver qué conocimientos me estaban faltando, notar que las herramientas tecnológicas estaban hace bastante tiempo sin embargo no hacíamos un uso frecuente, por lo cual, esta irrupción de la pandemia nos obligó a vincularnos desde lo tecnológico. Yo soy una persona que siempre ve lo positivo e incluso en situaciones adversas, veo todo siempre como un aprendizaje. 

Creo que la gran adaptación fue el uso de las herramientas virtuales, pero lo esencial del hecho pedagógico está igual, no cambió mi mirada, y hablo desde lo personal, sobre los estudiantes, sobre las situaciones que deben atravesar en lo personal, cómo acompañar sus sueños, cómo sostener los vínculos con las familias de los más pequeños, cómo mirar las realidades de cada hogar sin juzgar, sino entendiendo, creo que eso se tiene o no se tiene, sea virtual o no. 

Al principio fue bastante complejo, todo sucedió muy repentinamente y sin manuales de instrucción. Fue tratar de comunicarnos con todos los alumnos y alumnas, elaborar planillas con los números telefónico, que puedan contactarse entre ellos. No fue fácil para las familias de un día para el otro hacerse cargo de la gran tarea de enseñar, un rol para los que no se prepararon. Y ni hablar cuando hablamos de brechas culturales, pero todo eso también se tuvo en cuenta para no generar al interior de las familias la sensación de frustración al no poder ayudar a sus hijos e hijas. 

Yo estoy muy segura cuál es el rol que asumí como educadora y ese no cambió en la pandemia, ya sea para niños pequeños como para mis estudiantes del profesorado de los institutos. Sí, se fortalecieron y hasta se volvió una terquedad mayor ser una educadora para la esperanza. En momentos como este de tanta incertidumbre la vida nos ruega aferrarnos a la esperanza. Decido educar transmitiendo mi propia esperanza y que mis alumnos y alumnas también perciban esto: que hay esperanza. No significa que no me sienta frágil por momentos o angustiada, pero tengo que sostener, tengo que amparar, tengo que acompañar, tengo que orientar y para ello junto pedacitos de fragilidades, de mis angustias y las transformo por medio de la esperanza en acciones concretas, públicas, que ayuden a otros y a otras a creer. En nuestra escuela 1190 realizamos una proyección de videos con dibujos de los niños y niñas a través de una pantalla gigante en la vereda de la escuela el 18 de agosto. Y no fue azaroso elegir ese lugar: la vereda, ese límite entre la escuela y la calle, entre lo público y aquello que a veces queda encerrado en una escuela. Fue una manera de visibilizar los sentires y miradas de nuestros niños y niñas y también de todos los que somos actores de la institución. Hay que reinventar las formas de acción política y la escuela pública es un gran escenario para concretarlo.

Creo que el docente pudo percibir el valor social de su rol, más allá de los aplausos presentes o ausentes desde los balcones, por mejoras salariales presentes o ausentes, creo que el maestro se pudo autorreconocer como un actor fundante de cultura, fundante de transformaciones y fundante de esperanza. Creo que las familias explícita o implícitamente han reconocido el valor de la labor docente. Y también ha visibilizado las condiciones precarias del trabajo docente que con esfuerzo personal compra las herramientas de trabajo al servicio una actividad pública. Un maestro que salió a aprender los usos de las nuevas tecnologías ( esto nos habla de la gran deuda con la formación permanente), un maestro que salió a participar de cuanto conversatorio virtual había ( esto habla también de la necesidad de escuchar y ser escuchado en un espacio de formación docente), un maestro que paga de su bolsillo fotocopias para darles las tareas a sus niños y niñas. Estas son las acciones que destaco, estos son los maestros que me inspiran a seguir creyendo que hay otro mundo mejor. Hay que alejarse del discurso del odio que nos instan todo el tiempo resistiendo, y la mejor forma de resistir es con actos políticos de esperanza.

 

Ver nota completa

Visto 984 veces





Ver los videos en el canal de Vimeo

 

 






Instituto Superior de Profesorado N° 8 "Almirante Guillermo Brown"

Tel. 0342 4572905 25 de mayo 3762

CP 3000, Santa Fe, Argentina