Imprimir esta página
Miércoles, 20 Noviembre 2024 18:32

20 de noviembre – Día de la Soberanía Nacional

Compartimos unas palabras de la profesor Marcelo Andelique, del Profesorado de Educación Especial con Orientación en Ciegos y Disminuidos Visuales.

El 20 de noviembre de 1845, en el río Paraná a la altura de la actual localidad de Obligado, partido de San Pedro de la provincia de Buenos Aires, se produjo una batalla entre las fuerzas militares porteñas que respondían al general Lucio Mansilla y una escuadra anglo-francesa que pretendía navegar libremente por las aguas del río Paraná.
Los europeos querían establecer relaciones comerciales directas con las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe sin pasar previamente por Buenos Aires, desconociendo la autoridad de su gobernador, Juan Manuel de Rosas, que era a su vez el representante de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina.
La flota anglo-francesa intentó forzar el paso por el río, pero fue resistida por la fuerza argentina, integrada no sólo por hombres, sino también por mujeres criollas y afrodescendientes que colaboraron atendiendo a los heridos, abasteciendo de pólvora y alimentos, e inclusive empuñando las armas. El enfrentamiento puso en evidencia una desigualdad mayúscula. Mientras la flota extranjera tenía 22 barcos de guerra y 92 buques mercantes y 418 cañones, la Confederación Argentina tenía seis barcos mercantes, un bergantín y 60 cañones. La batalla duró varias horas y dejó como saldo una importante cantidad de muertos. Finalmente, los extranjeros lograron pasar y romper las tres largas cadenas que se habían colocado en el río para impedir el paso.
Aunque la flota anglo-francesa siguió navegando hacia el norte, la resistencia que se demostró en esa batalla generó un resultado favorable para la Confederación Argentina, ya que luego Inglaterra y Francia reconocieron la soberanía del entonces gobierno argentino sobre los ríos.
La batalla de la vuelta de Obligado que conmemoramos el 20 de noviembre, expresa la resistencia y el derecho de los Estados nacionales independientes a decidir soberanamente sobre sus recursos y los intereses de sus habitantes.
A 451 años de la fundación de la ciudad, hoy su sitio original constituido en Parque Arqueológico, esas “ruinas que enseñan”, contribuye con su presencia incólume a la vera del río llamado “de los Quiloazas” por el fundador, a la memoria histórica de todo los santafesinos. 

 

 

 

Visto 361 veces